Bitcoin, Ethereum o Dogecoin son algunas de las criptodivisas más famosas y su popularidad, ganada gracias a la tecnología blockchain, ha llamado la atención tanto de defensores como de detractores. Analizamos cómo funcionan, qué es el blockchain y por qué ha supuesto una revolución.

Cuando una de las obras más icónicas del artista británico Banksy se subastó a mediados de mayo en la sala Sotheby´s de Nueva York su gran acogida no fue ninguna sorpresa, pero si la obra se hizo especialmente famosa en las noticias durante aquella semana fue porque la operación tuvo una particularidad: además de dólares, el método de pago convencional en este establecimiento, la casa de subastas aceptó el pago en criptomonedas como Bitcoin (BTC) o Ether (ETH).

Era la primera vez que se realizaba el experimento y los resultados hablaron por sí solos: Love Is in the Air, la obra subastada, terminó alcanzando un precio equivalente a los 10,6 millones de euros. Eso sí, el comprador tuvo que abonar en dólares las tasas habituales de la casa de subastas, por lo que en la operación se utilizaron ambos tipos de divisas en un movimiento histórico.

Sin embargo, las criptomonedas cada día se alejan más de ser una particularidad y han levantado un gran revuelo en los últimos años. Bien sea por el apoyo de Elon Musk a Dogecoin (DOGE), una de las principales competidoras de Bitcoin, o por la fluctuación del valor de cotización de estas divisas, las criptomonedas están dejando de ser un elemento extraño en las noticias.

¿Qué son las criptomonedas?

Las criptomonedas, en esencia, son monedas digitales que utilizan métodos de criptografía para asegurar las transacciones. Esto significa que es un sistema descentralizado en el que mediante la tecnología blockchain, también conocida como cadena de bloques, cada agente de la red garantiza la seguridad y el equilibrio de las transacciones, alejando el modelo de los bancos centrales tradicionales.

De este modo las criptomonedas eliminan el papel del intermediario en todas las transacciones, acelerando cada proceso dentro de una red en la que todos los usuarios velan por el buen funcionamiento del entramado.

¿Cuáles son las principales criptomonedas?

El modelo ha cautivado la atención de muchas personas dispuestas a invertir en criptomonedas, pues su valor de cotización ha crecido notablemente en los últimos años. Dogecoin, Bitcoin o Ethereum son algunas de las más famosas y también forman parte de la lista de criptomonedas con mayor capitalización de mercado:

¿Qué es la tecnología blockchain?

«Blockchain es una tecnología basada en una cadena de bloques de operaciones descentralizada y pública. Esta tecnología genera una base de datos compartida a la que tienen acceso sus participantes, los cuáles pueden rastrear cada transacción que hayan realizado. Es como un gran libro de contabilidad inmodificable y compartido que van escribiendo una gran cantidad de ordenadores de forma simultánea», explica Javier Sáez, Inbound & Growth Manager de la escuela de negocios IEBS.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta la diferencia entre blockchain y las criptomonedas. Mientras que blockchain es la tecnología descentralizada que permite almacenar información en forma de bloques de datos que se disponen seguidamente en una cadena, una criptomoneda es una de las formas más reconocidas de implementar una red blockchain.

Esta revolución surgió en el momento de una crisis histórica sin precedentes: corría el año 2008 cuando un grupo de expertos en criptografía – también llamados cryptopunks – comenzó a teorizar sobre la descentralización de las finanzas. Desarrollaron un método a través del que se verificaban las transacciones sin tener que depender de intermediarios que las registraran y el sistema se pasó a conocer como cadena de bloques.

¿Qué es Bitcoin?

Bitcoin (BTC) es la criptomoneda más antigua de todas y nació en el año 2009 de la mano de Satoshi Nakamoto, una persona o grupo de personas de quien se desconoce la identidad, que describió a este tipo de moneda virtual como «un sistema de dinero electrónico de igual a igual», tal y como se bautiza en el documento fundacional de Bitcoin.

En el manifiesto se dan algunas de las claves de su funcionamiento: «el sistema permitirá que los pagos en línea sean mandados directamente de una parte a la otra sin necesidad de pasar por una institución financiera». En el documento también se añade que las firmas digitales son parte de la solución, pero hace hincapié en que los principales beneficios del sistema se pierden si una tercera parte es requerida para prevenir un gasto doble. Entonces, ¿cómo se evita depender de una tercera parte en el intercambio? El documento da con una de las claves: «proponemos una solución para evitar el problema de los gastos duplicados mediante el uso de una red entre iguales, que marca cada transacción y la incluye en una cadena donde se forma un registro. Este no puede ser cambiado sin rehacer de nuevo cada uno de los registros de cada transacción».

La domótica es el conjunto de tecnologías que posibilitan la automatización de determinadas acciones de los objetos de una vivienda.

Qué es la domótica

La domótica permite la comunicación entre el usuario y un sistema de objetos conectados que conforman una vivienda.

Los objetos conectados son cualquier tipo de dispositivo con conexión a internet. Esto es posible gracias al Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés).

Un sistema domótico recopila la información procedente de esos objetos conectados, la procesa y emite órdenes que automatizan determinadas acciones establecidas por el usuario.

Domótica y wifi van de la mano, ya que éste hace posible el control domótico de los objetos mediante la intercomunicación y el traspaso de información entre todos los dispositivos que conforman la central domótica de un hogar.

La domótica doméstica está orientada al confort de los usuarios mediante esa automatización de acciones en un entorno inalámbrico que permiten conformar lo que se conoce como casa inteligente.

Cómo funciona la domótica

La domótica incorpora las nuevas tecnologías al equipamiento de viviendas y edificios de forma que el usuario puede controlar de manera centralizada todos los aparatos que conforman la instalación.

Dichos aparatos llevan incorporados sensores que les permiten recabar información y comunicarse con la central domótica a través de una red de comunicación.

El sistema domótico se puede gestionar de forma centralizada a través de un panel de control que permite al usuario la supervisión de su hogar inteligente tanto de manera presencial como de forma remota mediante dispositivos.

Qué es el Internet de las cosas?

IoT es un sistema de objetos que recogen datos en tiempo real a través de sensores que les permiten procesar y transmitir esa información tanto al servidor como a otros dispositivos.

El Internet de las cosas colabora con la domótica a la hora de integrar estos objetos conectados en una herramienta con la que se puedan automatizar determinadas acciones.

Esa interconexión de objetos mediante la tecnología IoT favorece la construcción de un hogar inteligente gestionado de forma remota mediante cualquier dispositivo que reciba esa información procedente de un objeto conectado y pueda procesar una respuesta.

Aplicaciones de la domótica

Las distintas aplicaciones de la domótica tienen como fin la mejora de la calidad de vida de los usuarios y se pueden agrupar en diferentes categorías:

  • Eficiencia energética: el control domótico de una vivienda permite monitorizar y optimizar el consumo energético global mediante una gestión eficiente.
  • Confort: la posibilidad de controlar diferentes tareas del hogar de forma remota e incluso programarlas de forma automática mediante la central domótica hacen más cómoda la estancia.
  • Seguridad: los sensores de los distintos objetos conectados al sistema domótico permiten la supervisión del hogar a distancia y la programación de respuestas ante posibles intromisiones en el sistema de seguridad.
  • Accesibilidad: la domótica busca hacer posible que cualquier persona, independientemente de su grado de capacidad, pueda hacer uso de los elementos del hogar.
  • Comunicación: es la base de todo sistema domótico, ya que permite la conexión entre el usuario y los diferentes dispositivos conectados y posibilita el control a distancia de la vivienda domótica.

Los neobancos constituyen una nueva generación de entidades financieras que ofrecen servicios de intermediación bancaria de manera 100% digital. Surgidos de la mano de la transformación digital en Reino Unido y Alemania, han tenido una rápida expansión en Europa y en los últimos años están introduciéndose también en América Latina.

Los neobancos se han podido extender rápidamente gracias a sus bajos costos de estructura y su capacidad para crecer con ayuda de la tecnología. Brindan información actualizada y precisa en tiempo real, atienden vía ‘online’ y están entre los principales interesados en el desarrollo de la inteligencia artificial. Además, están dirigidos a ese nicho de mercado que no quiere ir a sucursales ni hacer filas, sino que prefiere realizar sus operaciones a través de una ‘app’ en su teléfono móvil, los denominados

El uso de la tecnología se traduce en ahorros de costos ya que tienen más funciones automatizadas y esto permite tener una plantilla reducida. Esta situación ha llevado a que la mayoría de estos nuevos bancos no tengan la necesidad de cobrar ningún tipo de comisiones, lo que genera un atractivo para sus clientes.

Pero… ¿en qué se diferencian los neobancos de las ‘fintech’? El Observatorio eCommerce lo define de una manera muy sencilla: «Los neobancos son entidades bancarias que usan la filosofía ‘fintech’ (tecnología financiera). Pero las empresas’ fintech’ no son entidades bancarias, solo son intermediarios entre el banco y los clientes».

Vale aclarar que solo algunas de estas entidades digitales cuentan con licencia bancaria para funcionar, pero la gran mayoría no la tienen, así que requieren de terceras partes bancarias para poder operar con total normalidad.

 

Cómo identificarlos

  • Todas las operaciones y transacciones se hacen ‘online’ y la apertura de productos es 100% digital sin necesidad de papeleo.
  • Bajos o nulos costos de mantenimiento. Los usuarios están prácticamente libres del pago de comisiones.
  • La ausencia de sucursales físicas les permite trasladar la eficiencia de costos al cliente en forma de tarifas y tasas de interés más bajas.
  • Aplicaciones fáciles o intuitivas que operan a través de los móviles y que son el gancho para los nativos digitales.
  • Información financiera en tiempo real para los usuarios.
  • Ofrecen diferentes tipos de servicios: apertura de cuentas, tarjetas débito y crédito, transferencias internacionales y cambio de divisas, combinados con distintas herramientas de gestión de las finanzas (ayuda en planes de ahorro, gestión de gastos e ingresos a través de alertas y mensajes, etc.)
  • El uso intensivo de tecnología les ayuda a operar de forma ágil y dinámica para identificar segmentos de población no atendidos o subatendidos por la banca tradicional, lo que les permite impactos positivos en inclusión financiera.
    América Latina tampoco ha sido ajena al fenómeno de los ‘neobancos’ y ya son varios los países que cuentan con este tipo de entidades, que han registrado una actividad importante en mercados como Brasil.

La soldadura láser es una técnica, que usa un láser para fundir y recristalizar, normalmente, metales o termoplásticos. Es una innovación en el mundo de la soldadura que cuenta con muchas ventajas frente a procesos más tradicionales, como la soldadura TIG. Pero, ¿Cómo funciona exactamente?

De forma general, todos los materiales que puedes soldar con técnicas de soldadura tradicionales, las puedes soldar también con un equipo de soldadura láser. Estamos hablando de materiales como el acero, el aluminio, el acero inoxidable, el níquel, el cobre, entre otros.
Las ventajas principales que presenta la soldadura láser tienen que ver con la cualidad, la rapidez y la rentabilidad de estos equipos. Una máquina de soldadura láser puede llegar a velocidades mucho más altas que una de soldadura tradicional. Y no sólo esto, la calidad y la precisión de los detalles de las soldaduras es muy alta y presentan una muy buena resistencia.
La soldadura láser puede operarse por dos métodos diferentes: la soldadura por conducción de calor y la soldadura por penetración u ojo de cerradura. La manera como el láser de la máquina interaccionará con el material que se quiere soldar dependerá en gran modo de la potencia del rayo láser.

Soldadura por conducción de calor

Esta técnica de soldadura se usa de forma general para unir materiales o superficies de poco espesor, de unos 2mm o inferior. Mediante la soldadura por conducción de calor se funde la superficie de la pieza de trabajo con el equipo. La energía del láser ingresa en la pieza de trabajo únicamente por conducción de calor fundiendo los materiales que se unirán. El láser no penetra en el material, sino que solo se absorbe en la superficie. Los materiales llegan a una temperatura superior al punto de fusión del metal, pero sin evaporarse, y así las superficies que se unirán en la junta se funden entre sí, conectando los materiales. Una vez refriada la superficie se percibirá la unión soldada.

Soldadura por penetración u ojo de cerradura

La soldadura láser puede alcanzar grandes velocidades y para una soldadura por penetración es ideal. Una gran velocidad permite reducir la zona afectada por el calor y tener mucha menos deformación.
En este proceso el láser derrite el material que se quiere soldar y forma un ojo de cerradura, un capilar de vapor, rodeado de masa fundida. Este capilar se mueve a través del área trabajada con el movimiento del láser sobre la junta. Con la masa fundida fluyendo alrededor del capilar se formará una pequeña y profunda soldadura cuando se solidifique.

El rayo Láser puede penetrar profundamente en los materiales, de modo que se pueden obtener soldaduras muy profundas y resistentes. Con una gran velocidad, se podrá abrir un ojo de cerradura más
ancho y estable y generar poca deformación en la soldadura.

Características y aplicaciones de la soldadura laser

La soldadura láser todavía tiene mucho camino por recorrer y por descubrir, y con ello, sus múltiples aplicaciones. Al tener una gran versatilidad, las ventajas de la soldadura láser se podrían ejercer para obtener infinidad de resultados y soldaduras en muchas industrias y sectores. Este tipo de soldadura permite reducir la zona térmica afectada, reducir la deformación, eliminar el proceso de repasado y alcanzar velocidades muy altas. Además, también es apta para soldaduras muy pequeñas y detalladas.
Por todas estas características y más, la soldadura láser puede aplicarse en, por ejemplo: electrónica, piezas de automoción, carrocería, chapeado, muebles metálicos, algunas piezas de electrodomésticos, tubos y tuberías, herramientas metálicas, recipientes para distintas industrias, sellado de recipientes, industria de la alimentación (maquinaria, embalaje o cuchillas de corte), piezas de titanio y aluminio, entre otras.

Con un precio estimado similar al de un coche, este robot diseñado por la empresa del multimillonario Elon Musk podría llegar a convertirse en nuestro próximo asistente en el hogar.

Elon Musk ha presentado el primer prototipo de Optimus, al que la multinacional se refiere como “Bumble C”. Equipado con un paquete de baterías de 2,3kWh, demostró algunas de sus habilidades en el escenario, como andar o bailar sin perder la estabilidad. Además, Optimus ofrece conectividad WiFi y Long Term Evolution (LTE), un estándar para comunicaciones inalámbricas de transmisión de datos de alta velocidad.

La compañía también está desarrollando su software de orientación espacial haciendo uso de su experiencia con el Tesla Autopilot, el conjunto de funciones de ayuda a la conducción ofrecido por Tesla que alcanza el Nivel 2 de automatización en la conducción de un vehículo.

El objetivo con Optimus es crear un robot capaz de realizar tareas laborales en las propias factorías de Tesla para, eventualmente, lograr comercializarlo por un coste de menos de 20.000 dólares a fin de que se use en otros entornos laborales. Incluso, más adelante, podría incorporarse para realizar tareas en el ámbito del hogar.

¿DEMASIADAS EXPECTATIVAS?

Como de costumbre, Musk ha vendido su nuevo proyecto de forma rimbombante: “Con el tiempo podemos tener un tipo de androide como los de las películas de ciencia ficción como Star Trek The Next Generation. Podríamos programar el robot para ser menos robótico, más amigable, para aprender a emular a los seres humanos y sentirse muy natural.”

Habida cuenta de que la demostración no ha sido demasiado espectacular (Toyota y Honda han diseñado robots que se mueven con más agilidad) y que tecnológicamente aún andamos lejos de las promesas de Musk, quizá solo estamos ante un campaña de marketing orientada a los accionistas. No obstante, Tesla también ha sido capaz de protagonizar grandes avances, como su Model S, así que no debemos perder de vista los futuros progresos de Optimus.

Se imagina un cerebro artificial capaz de crear, en solo segundos, textos científicos o literarios con la coherencia que solo puede tener un humano. Un chat que le responda una variedad de preguntas con la certeza que solo puede tener el experto.

Hace un par de décadas esto era algo impensado, que hoy es posible gracias a los avances de la inteligencia artificial (IA), una herramienta cada vez más poderosa que ayuda en la automatización de procesos, la toma de decisiones informadas y la eficiencia en diversos campos de acción.

Ejemplo de ello es el ChatGPT (Generative Pre-trained Transformer), la plataforma que sigue despertando la curiosidad de los internautas y un modelo de lenguaje desarrollado por la empresa OpenAI, fundada por Elon Musk, diseñado para generar respuestas coherentes y precisas a preguntas y comandos de texto.

Dicha aplicación ha desencadenado reacciones, unas a favor y otras no tanto, ya que este chatbot posibilita la creación automática de ensayos, poemas, resúmenes, así como la solución de operaciones matemáticas e, incluso, puede sugerirle un plan de dieta o una receta. Un un sinfín de opciones que el sistema resuelve en tan solo segundos.

Tanto así, que su efectividad se puso a prueba con el examen de admisión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Minnesota, según lo informó el medio internacional (DW). “La nota global del chatbot fue de C+, es decir, un aprobado justo”. Este y otros resultados encendieron las alarmas en el sector educativo.

Preocupa que, por ejemplo, los docentes no podrían detectar si un estudiante utiliza esta herramienta para realizar sus tareas, ya que los sistemas actuales de detección de plagio no pueden compararlo con algún texto en Internet. “Sin duda alguna, se debe repensar la manera en que se evalúan los estudiantes, tal vez de manera oral, como ya lo están haciendo en los Estados Unidos.

¿Cómo funciona y qué tan preciso es?

ChatGPT es un modelo de lenguaje basado en un tipo de arquitectura de red neuronal llamada transformer que, de acuerdo con Pablo Arbeláez, director del Centro de Investigación y
Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA), analizan automáticamente diversos tipos de datos, como imágenes, audio, vídeos y texto.

Además, con un método llamado pre-entrenamiento, este chatbot se alimenta de una gran cantidad de información que se encuentra en Internet, como enciclopedias, libros, periódicos y revistas científicas.

“Esta tecnología es tan poderosa porque conoce todo lo que un ser humano podría saber, si pasara toda su vida pegado a Internet leyendo día y noche”, explica el Ph. D. en matemáticas aplicadas de la Université Paris-Dauphine (Francia).

No obstante, como cualquier humano, el sistema también es susceptible a cometer errores. En su propia respuesta a la pregunta “¿qué tan probable es que el ChatGPT se equivoque?”, el robot reconoce en un texto escrito en primera persona que, “es importante tener en cuenta que como un modelo de IA puedo cometer errores y no siempre puedo garantizar la precisión de mis respuestas”.

A lo que Arbeláez aclara, “El sistema funciona muy bien, pero tiene sus limitaciones, ya que su conocimiento está basado en la información disponible en el momento en que fue entrenado, por lo que puede estar desactualizado. Es importante tener en cuenta estas limitaciones a la hora de utilizarlo”.

¿La IA reemplazará algunas actividades humanas?

También inquieta la posible sustitución del empleo humano por la IA. Pero para Arbeláez es claro que es una herramienta tecnológica poderosa que mejora la eficiencia laboral de la cual se puede obtener beneficios. “Lo que debe pasar es que la sociedad debe adaptarse a estas tecnologías para sacarle el mayor provecho”, agrega.

Según el experto podrá ser útil en áreas como la informática, pues posee la capacidad de generar código, traducir de un lenguaje de programación a otro y crear código a partir de ideas proporcionadas por el usuario. “Esto revolucionará el trabajo de un ingeniero de sistemas, pues le permitirá enfocarse en la arquitectura y el objetivo final de su proyecto”.

Sin duda alguna los avances de la IA son evidentes y se prevé que seguirá creciendo a pasos agigantados, ya que el sistema se retroalimenta y entre más es utilizado, más aprenderá, “Este chat se está entrenando de interacciones reales con seres humanos, cómo reaccionan los usuarios ante las respuestas dadas, ante los errores que comete, etc. Algo valiosísimo para un sistema de IA”.

Tal vez no pasará mucho tiempo para que la humanidad pueda contar con asistentes inteligentes que lleven a cabo tareas aún más complejas de las que realizan actualmente SIRI, Alexa o Google: “Hay una alta probabilidad de que estos asistentes vivan en esa realidad extendida, llamada metaversos, en donde la IA se fusione con la realidad aumentada. Llegará el día en que los computadores no solo ganen partidas de ajedrez, algo que sucede desde hace décadas, sino que les enseñe a los usuarios cómo hacerlo, les muestre sus errores y los oriente a cómo mejorar”, concluye.

 

Conozca ChatGPT interactúe con él aquí